Interacción artística transcultural en el período bizantino medio

Escena de una caza imperial de leones, panel frontal del ataúd de Troyes, Bizantino medio, Constantinopla (?), pigmento marfil y violeta, 13 x 26 x 13 cm, Tesoro de la catedral, Troyes Francia.

Escenas de una caza de leones imperial (panel frontal), procesión imperial (panel de la tapa), y feng huang pájaro (panel del extremo) del ataúd de Troyes, Bizantino medio, Constantinopla (?), pigmento marfil y violeta, 13 x 26 x 13 cm, Tesoro de la catedral, Troyes Francia.

El tesoro de la catedral de Troyes (Francia) alberga una inesperada obra maestra del arte secular bizantino medio. Este cofre de marfil combina imágenes convencionales del poder imperial:la parte superior, parte delantera, y la parte posterior del ataúd representan a emperadores que parten en campaña y participan en heroicas cacerías contra un león y un jabalí, con un motivo decorativo muy poco bizantino en los paneles del extremo corto, que representan el pájaro chino mítico conocido como el feng huang (comúnmente conocido como fénix). El marfil estaba teñido de púrpura, un color que realzaba la afiliación real del objeto porque el púrpura estaba asociado con los emperadores romano-bizantinos.

chino feng huang pájaro (panel final), Ataúd de Troyes, Bizantino medio, Constantinopla (?), pigmento marfil y violeta, 13 x 26 x 13 cm, Tesoro de la catedral, Troyes Francia

No se sabe cómo este motivo chino medieval se abrió camino en el repertorio iconográfico bizantino medio, o lo que podría haber significado para los espectadores bizantinos. Quizás el feng huang evocó los confines más lejanos del mundo conocido y anticipó la expansión imperial bizantina a estas periferias distantes. Quizás los bizantinos estaban familiarizados con el significado de la feng huang en la tradición china medieval como un presagio sobrenatural de las edades de oro del gobierno. Si bien es posible que nunca sepamos con precisión qué importancia tenía este motivo exótico, los feng huang en el ataúd de Troyes ejemplifica las conexiones interculturales de Bizancio medieval y el arte que produjo.

A medida que los límites del Imperio Romano-Bizantino se redujeron gradualmente durante el período de la Antigüedad Tardía (c. Finales del siglo III a mediados del siglo VIII d.C.), los bizantinos se encontraron en contacto con una gama cada vez mayor de grupos culturales. Tras el surgimiento de los ejércitos islámicos en el siglo VII, extensas regiones orientales del Imperio Bizantino se perdieron ante los conquistadores islámicos. Muchos territorios del norte de África y la costa mediterránea oriental nunca se recuperaron, y desde el siglo VII hasta principios del siglo XIII, Bizancio luchó por preservar sus fronteras orientales frente a diversos rivales, especialmente las políticas islámicas de reciente aparición. Simultáneamente, Bizancio enfrentó desafíos perennes a su autoridad política desde el norte y el oeste, con adversarios de Europa occidental y oriental que compiten periódicamente por el control de los territorios en los límites del Imperio.

Estos conflictos militares ocurrieron en conjunto con la diplomacia, y los objetos desempeñaban con frecuencia un papel en las negociaciones interculturales. Un texto del siglo XI producido en la corte fatimí (islámica medieval) de El Cairo (Egipto), El libro de los dones y rarezas ( Kitāb al-Hadāyā wa al-Tuḥaf ), incluye relatos detallados de los maravillosos regalos intercambiados con Bizancio, incluidas las prendas de vestir de seda y las colgaduras, recipientes de metales preciosos, y animales exóticos. Si bien los objetos exactos descritos en este texto no se conservan hoy, Los ejemplos supervivientes de estas categorías de objetos de lujo dan forma a estos relatos verbales.

Roundel (Orbiculus), Egipto, Siglos VII-IX, tejido de tapiz en lana policromada y lino deshilachado, 23 x 22,7 cm (© Dumbarton Oaks)

Por ejemplo, Las sedas bizantinas que representan motivos de animales y cazadores fueron favorecidas como obsequios diplomáticos a los gobernantes islámicos porque su iconografía se refería a un valor compartido por la reverencia de la naturaleza y los placeres de los pasatiempos de la élite.

Fragmento de seda con cazadores imperiales (seda de Mozac Hunter), Bizantino, posiblemente del siglo VIII o IX (Musée des Tissus, Lyon; foto:Pierre Verrier)

Las relaciones diplomáticas también incluyeron el intercambio de personas. El libro de los dones y rarezas y relatos históricos medievales documentan la presentación de personas esclavizadas, el canje de prisioneros, y el traslado de pueblos conquistados a través de la Afro-Eurasia medieval. Estos individuos a veces incluían artesanos, que ayudó a difundir el conocimiento artístico, estilos y habilidades técnicas. En ciertas ocasiones, Las relaciones diplomáticas se aseguraron a través de alianzas matrimoniales que implicaron el traslado de novias. En 972, Teófano sobrina del emperador bizantino, estaba casado con Otto II, heredero del Sacro Imperio Romano Germánico. Su unión fue conmemorada con un contrato de matrimonio otoniano que, aludiendo a la tradición bizantina, estaba escrito en oro sobre pergamino ricamente teñido de púrpura y decorado con motivos de animales en rondas, que se asemejan a los patrones ornamentales que se encuentran en las preciosas sedas.

Contrato de matrimonio del emperador Otto II y Theophano, Ottoniano, 14 de abril de 972, pergamino, tinta negra y dorada, C. 155 x 40 cm, Niedersachsisches Staatsarchiv, Wolfenbüttel, Alemania (Wikimedia Commons)

Theophano fue un creador de tendencias en la corte otoniana. Habiendo llevado con sus obras de arte bizantino, ayudó a transmitir modelos y formas artísticas bizantinas a la Europa occidental medieval. Una placa de marfil que representa a Theophano y Otto los retrata de manera típica bizantina, su unión (y gobierno) afirmada por Cristo mismo.

Otto II y Theophano coronados por Cristo, Bizantino-Ottoniano, 982-983, Marfil, C. 19 x 11 x 1 cm (Museo de Cluny)

Las mujeres extranjeras también se casaron con miembros de la familia real bizantina para asegurar alianzas. Este manuscrito bizantino (vaticano cod. Gr. 1851) que representa a una niña-novia extranjera podría celebrar el compromiso matrimonial de Inés de Francia (hija del rey francés Luis VII) con Alejo II (hijo del emperador bizantino Manuel I Komnenos) en 1179. Incluye iluminaciones, uno de los cuales visualiza la metamorfosis de la joven en una princesa bizantina a través de la transformación de sus insignias (en el registro superior, entre las imágenes de izquierda a derecha) y su aparición culminante entronizada en esplendor imperial (registro inferior, en el centro). [1]

Una novia extranjera (con un halo delineado en rojo) llega con un atuendo sencillo (esquina superior izquierda) a Constantinopla (representada en el medio); posteriormente se transforma en una princesa bizantina a través de cambios en su ropa (como se muestra en la parte superior derecha, donde es recibida por mujeres de la corte imperial, y el centro inferior, donde está entronizada). Ciudad del Vaticano, Biblioteca del Vaticano, bacalao. Gramo. 1851, Fol. 3v.

Las mujeres bizantinas de élite también estaban casadas con potentados islámicos. Por ejemplo, en el siglo XI y XII, Las mujeres bizantinas que se casaron con familias aristocráticas selyúcidas sirvieron de conducto para la transferencia de la cultura material bizantina. Estas mujeres típicamente conservaron sus identidades cristianas ortodoxas, transmitiendo su lengua y fe a sus hijos y contribuyendo a generar ámbitos sociales interculturales en la corte selyúcida.

Mapa que muestra Constantinopla (esquina superior izquierda) en la red de rutas comerciales que componían las Rutas de la Seda, adaptado de Françoise Demange, Vidrio, Dorado, y gran diseño:arte del Irán sasánida (224–642) (Nueva York:Asia Society, 2007) (Evan Freeman, CC BY-NC-SA 2.0)

Como resultado de enfrentamientos militares e interacciones diplomáticas, Bizancio estaba en comunicación constante con una amplia gama de otras sociedades. En muchos casos, períodos de relaciones pacíficas llevaron a una cooperación económica que promovió el comercio intercultural. Constantinopla (la capital del Imperio Bizantino) ocupaba una posición firme como un punto terminal importante de la famosa Ruta de la Seda, recibir una rica variedad de materias primas y productos terminados que habían viajado a través de Asia Central desde China, India, y más allá. El código de los siglos IX o X para la regulación de los gremios en Constantinopla, El Libro del Eparca (siendo el eparca el administrador comercial de la ciudad) nombra un gremio dedicado al comercio de mercancías del Este, así llamado bagdadikia (cosas de Bagdad, la capital del Imperio Abasí Islámico) y sarakenike (cosas de Oriente o de "sarraceno" [es decir, Tierras islámicas).

Vasijas de cerámica islámica (esgrafiados vidriados y salpicaduras) recuperados del naufragio de Serçe Limanı frente a las costas de Turquía, siglo XI (© Instituto de Arqueología Náutica)

Los bienes comerciales transportados por mar podrían viajar rápidamente pero con un alto riesgo. Un naufragio bizantino de principios del siglo XI descubierto cerca de Serçe Limanı frente a la costa de Turquía contenía objetos bizantinos e islámicos, incluyendo recipientes de vidrio y cerámica fatimí, pero también pesos de monedas bizantinos y fatimíes, lo que indica que la tripulación estaba interactuando con los mercados a través de una amplia red comercial y cultural.

Cristalería recuperada del naufragio de Serçe Limanı frente a las costas de Turquía, siglo XI (© Instituto de Arqueología Náutica)

Además de los productos terminados, su carga incluía varias toneladas de vidrio de desecho (vidrio roto) de origen fatimí que servía de lastre (cargamento de peso sustancial que ayuda a estabilizar un barco). Se requirió menos energía para fundir vidrio reciclado que para producir vidrio desde cero, y se cree que el vidrio de desecho procedente de territorios fatimíes a lo largo de la costa sirio-libanesa se enviaba para su reciclaje en un centro bizantino de producción de vidrio.

Cullet (residuos de vidrio) recuperados del naufragio de Serçe Limanı frente a las costas de Turquía, siglo XI (© Instituto de Arqueología Náutica)

Las conexiones artísticas y comerciales interculturales impulsaron cambios en la moda bizantina, expresado a través de objetos personales como ropa, joyas, y sellos. Las prendas acabadas de origen islámico se encontraban entre las mercancías importadas a los mercados de Constantinopla. Las prendas típicas de la vestimenta islámica medieval, como los turbantes y los caftanes, eran populares en Bizancio. especialmente en comunidades fronterizas como Capadocia, en el borde oriental del Imperio Bizantino.

Retrato del donante, Theognostos (izquierda), usando un turbante, Bizantino medio, C. 1050, pintura mural, Çarikli kilise, Göreme (Capadocia), Turquía (foto:© Robert Ousterhout)

La joyería bizantina incorporó motivos extranjeros, incluido el pseudoárabe (formas decorativas que se asemejan a las letras árabes pero son ilegibles).

Pulsera con motivos pseudoárabes repujados dentro de un marco de volutas, Siglo 11, plata dorada y niel, diam. 6 cm, (© Museo Benaki)

Pulsera de plata decorada con motivo de grifo en repujado y niel, Siglo XI, diam. 6 cm (foto:© Museo Benaki)

Además, Se encontraron motivos de animales exóticos en la joyería bizantina media, así como en los sellos de plomo. Los bizantinos autenticaron contratos, letras, e incluso contenedores de mercancías comerciales con discos de plomo atados a cuerdas, que luego fueron impresos con una inscripción relacionada con el propietario del sello. Como tal, Los sellos de plomo servían como sustitutos de sus dueños y estaban íntimamente ligados a la identidad y autoridad personal. Estos sellos a menudo incluían imágenes. Animales exóticos como el senmurv (una antigua bestia mítica persa prevaleciente en el arte islámico oriental medieval y sasánida que combina la cabeza de un perro, el cuerpo de un león, las alas de un águila, y la cola de un pavo real) y el feng huang sobre los sellos bizantinos puede haber tenido la intención de proyectar las identidades cosmopolitas de sus dueños.

Sello de Theodore (izquierda:anverso; derecha:reverso) que representa un senmurv , Siglo 11, dirigir, diam. 1,6 cm (© Dumbarton Oaks)

Sello de Juan imperial spatharokandidatos y dioiketes representando el feng huang pájaro, Siglo 10, dirigir, diam. 2,4 cm (© Dumbarton Oaks)

Incluso cuando los bizantinos lucharon por mantener su posición preeminente en la geopolítica medieval, su arte y cultura material continuaron siendo objeto de emulación en toda Afro-Eurasia. Las órdenes mendicantes de Europa occidental se inspiraron en las propiedades afectivas de los iconos bizantinos, e importaron arte sacro bizantino y formas artísticas a Occidente.

Berlinghiero, Virgen y el niño, Italiano, posiblemente 1230, temple sobre madera, suelo de oro, 80,3 x 53,7 cm (Museo Metropolitano de Arte)

Estas imágenes generaron nuevos estilos en la pintura devocional en el siglo XIII, como es evidente en el trabajo de artistas como Berlinghiero, Cimabue, y Duccio, a veces descrito como proto-renacentista, que se basó en modelos estilísticos e iconográficos bizantinos.

Duccio di Buoninsegna, Virgen y el niño , C. 1290-1300, temple y oro sobre madera, 27,9 x 21 cm (Museo Metropolitano de Arte)

Algunas organizaciones políticas medievales de Europa del Este moldearon sus imágenes artísticas religiosas y reales a semejanza de Bizancio. La iglesia de Santa Sofía en Kiev, fundada por el Gran Príncipe Yaroslav el Sabio en el siglo XI, cuenta con un monumental programa de pintura mural y mosaicos en estilo bizantino y es una de las muchas obras de arte y arquitectura que registra las sólidas relaciones interculturales entre Bizancio y la Rus medieval. Los objetos y edificios bizantinos encontrados por los ejércitos conquistadores en los antiguos territorios bizantinos a menudo se convirtieron para nuevos propósitos y se asimilaron con las tradiciones artísticas emergentes. Esto es especialmente evidente en la Anatolia medieval, dónde, a partir del siglo XI, los selyúcidas reutilizaron las estructuras sagradas y seculares bizantinas para satisfacer nuevas necesidades, a veces incorporando fragmentos de elementos arquitectónicos bizantinos en monumentos recién construidos.

Caballos de San Marco (griego antiguo o romano, probablemente Roma Imperial), Siglo IV a.E.C. hasta el siglo IV E.C., aleación de cobre, 235 x 250 cm cada uno (Basílica de San Marco, Venecia)

Tras el saqueo de Constantinopla durante la Cuarta Cruzada en 1204, Las obras maestras del arte sacro e imperial bizantino se difundieron por todo el mundo medieval, especialmente a las tesorerías en Europa Occidental. Dichos elementos pueden haber incluido el Ataúd de Troyes (discutido al comienzo de este ensayo), aunque rara vez se atestigua la evidencia concluyente de que un objeto viaja en manos de los cruzados. Ejemplos documentados de trofeos de los cruzados incluyen las esculturas de caballos que adornaban la fachada de San Marco en Venecia (que anteriormente se había exhibido en el Hipódromo de Constantinopla) y las reliquias de la Pasión de Cristo (incluida la Corona de Espinas y fragmentos del Verdadero Cruz), que el rey Luis IX de Francia adquirió alrededor de 1238 (después de que su primo Balduino II, el emperador latino de Constantinopla, usó las reliquias para garantizar un préstamo de los venecianos). Luis pagó a los venecianos una suma exorbitante, que se dice que es más de cinco veces lo que costó construir la Sainte-Chapelle, la capilla real de París donde Luis depositó las reliquias. Incluso cuando la fortuna política de Bizancio menguó a raíz de la Cuarta Cruzada, la valoración de su cultura visual y material siguió siendo alta en Afro-Eurasia.

Notas:

[1] Cecily Hilsdale, “Construyendo una Augusta bizantina:un libro griego para una novia francesa, " Boletín de arte 87.3 (2005):458-83.





Historia del Arte
Historia del Arte