Coro y su puerto






Valor universal excepcional

Breve síntesis

Data de los primeros años de la colonización española de la costa caribeña de América del Sur, Coro y su puerto con edificios de construcción de tierra en una rica fusión de tradiciones locales y técnicas arquitectónicas españolas mudéjares y holandesas, han mantenido su trazado original y su paisaje urbano en un grado notable. Ubicado en la costa del estado Falcón, oeste de Venezuela entre la Sierra de San Luis y el Parque Nacional de los Médanos de Coro (Parque Nacional de las Dunas de Coro), las dos áreas urbanas cubren 18,40 ha; 7,85 ha en Coro, y 10,55 ha en el Puerto de La Vela. . Establecido a partir de 1527 el hogar de la ciudad, Todos los edificios monumentales religiosos y civiles emplearon técnicas de construcción de tierra que todavía se utilizan en la actualidad. Coro fue la primera Capital de la Capitanía General de Venezuela y el primer Obispado de América Continental establecido en 1531. Su Puerto de La Vela fue la primera ciudad sudamericana en lograr la independencia de España.

Criterio (iv)

A diferencia de otras ciudades de la costa caribeña, Los edificios de Coro y su puerto están construidos con arquitectura de barro y los edificios domésticos muestran ejemplos únicos de técnicas tradicionales de construcción de barro, incluido el bahareque (un sistema que utiliza barro, madera y bambú), adobe y tapia (tierra apisonada). Se trata de técnicas de construcción que todavía se utilizan hoy en día y que han sido modificadas y adaptadas a la social, condiciones climáticas y ambientales, así como a materiales locales, resultando en un ejemplo único de arquitectura de tierra.

Criterio (v)

Coro es un ejemplo destacado de ciudad histórica, que data de los primeros años de la colonización española en la costa caribeña de América del Sur, que ha conservado su trazado original y paisaje urbano primitivo en un grado notable.

El valor urbanístico de Coro está representado por un estilo constructivo derivado de un proceso colonizador en el que convergieron un fuerte carácter constructivo y arquitectónico español y mudéjar y una tradición constructiva indígena. Después, de la segunda mitad del siglo XVII, este estilo fue influenciado por un patrón arquitectónico holandés introducido a través de las islas vecinas de Curazao y Aruba.

Integridad

El diseño original y el paisaje urbano temprano de Coro y su puerto continúan manteniéndose y gran parte de su arquitectura de tierra permanece intacta a pesar de los difíciles desafíos que ha enfrentado la propiedad como consecuencia de su fragilidad material y cambios ambientales drásticos. Valor Universal de la propiedad como la Catedral, la plaza bolivar, Dentro de sus límites se incluyen las iglesias de San Nicolás y San Gabriel y el Cementerio Judío, que requieren extensión. La propiedad es vulnerable al impacto de un desarrollo inadecuado dentro de ella debido a la falta de controles urbanos y alrededor de ella debido a la falta de una zona de amortiguamiento regulada.

Autenticidad

Coro ha vivido muchas vicisitudes desde su fundación. Gran parte de lo que ha sobrevivido data del siglo XVII. Por eso, Desde entonces se han hecho muchos esfuerzos conscientes para mantener intacto el trazado urbano de la ciudad y su singularidad derivada de la conservación del uso extensivo de su sistema de construcción de tierra. [1]

Coro y su Puerto conservan íntegramente su trazado urbano con bloques irregulares caracterizados por su influencia española, que se organizó en función de su proximidad al canal de riego indígena. Sus edificios mantienen completamente su espacial, conformación estructural y constructiva. Además, Las técnicas de construcción de tierra empleadas para erigir todos sus edificios siguen siendo utilizadas por un gran número de artesanos activos. Por eso las cualidades del sitio reflejan el espíritu y la sensibilidad de su evolución histórica.

Requisitos de protección y gestión

El sitio del Patrimonio Mundial de Coro y su Puerto de La Vela está protegido por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (1993) y por las declaraciones como Monumento Nacional en 1960, 1977, 1984, 1992, 1993, 1996 y 2005.

Desde la creación de la Comisión Presidencial para la Protección de Coro y La Vela en diciembre de 2003, Se han definido y ejecutado acciones para una mejor gestión del sitio. Esta Comisión Presidencial ha completado y formalizado la presentación del Plan Integral de Conservación y Desarrollo de Coro y La Vela (Plincode) donde se detallan las necesidades y lineamientos de acción a implementar en el corto, El mediano y largo plazo estaban claramente definidos.

Debido a las inusuales lluvias y los consiguientes daños a las ciudades de Coro y La Vela a finales de 2004 y principios de 2005, el sitio del patrimonio mundial fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro en 2005. En vista de esto, Se llevaron a cabo acciones de emergencia para mitigar los daños a la arquitectura y los espacios públicos. En febrero de 2006, el Instituto de Patrimonio Cultural firmó el “Convenio Marco de Intervención de Emergencias en la zona de Coro y su Puerto de La Vela”, con el Gobierno del Estado Falcón, los Alcaldes de los Municipios de Miranda (Coro) y Colina (La Vela), y la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), con el objetivo de coordinar los esfuerzos para abordar las necesidades del patrimonio construido del sitio del Patrimonio Mundial con una contribución de 64, 000, 000 bolívares que equivalían a US $ 30, 000, 000 en ese momento. Las acciones se ejecutaron bajo el Plincode, mediante la creación de una unidad de gestión denominada Oficina Técnica de Atención de Emergencias (OTAE).

Los miembros de la Misión Conjunta de Monitoreo UNESCO / ICOMOS de 2008 reconocieron los Los esfuerzos administrativos y económicos realizados por el Estado venezolano ante la crítica situación de conservación que ha llevado a la inclusión del sitio en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. También reconocieron el nivel de responsabilidad del Estado venezolano al considerar las recomendaciones realizadas por el Comité del Patrimonio Mundial.

Asimismo y ante los cambios legislativos nacionales con la creación e implementación de nuevas leyes, dar más participación a las organizaciones sociales como los consejos comunitarios, Se revalorizaron los términos de Plincode y se decidió incluir los consejos comunitarios en todos los órganos de decisión del área de Patrimonio Mundial de Coro y el Puerto de La Vela. Como resultado, todos los ayuntamientos de Coro y La Vela firmaron el “Compromiso de Gestión por la Protección, Conservación y Rehabilitación de áreas declaradas Patrimonio de la Humanidad de Coro y su Puerto de La Vela y sus Áreas Protegidas ”.

Este instrumento establece estrategias para proteger, preservar y revitalizar áreas declaradas patrimonio mediante la definición de objetivos, indicadores de desempeño, condiciones organizativas, beneficios y obligaciones de los órganos, objetivos de la administración pública y comunidades organizadas. También define la ejecución, facultades y compromisos del Instituto de Patrimonio Cultural, así como la estructura organizativa y financiera para la implementación del plan de gestión, entre otros aspectos. Proporciona una Oficina de Compromiso de Gestión, con una Junta Directiva y una Junta Técnica.

El nuevo método de gestión (Management Commitment) con la participación activa de los consejos comunitarios puede representar una experiencia única y valiosa en la gestión de bienes patrimoniales. Esta experiencia genera expectativas positivas, ya que la acción se centra en la planificación participativa y estratégica orientada a preservar los Valores Universales Destacados de Coro y su Puerto de La Vela.

El plan de gestión tiene como objetivo establecer e implementar acciones en el marco de la conservación sostenible de la ciudad de Coro y su Puerto de La Vela dada su trascendencia en términos arquitectónicos, características históricas y constructivas que retoman la sabiduría popular sobre técnicas y procesos tradicionales. Estas acciones se implementarán junto con los creadores de patrimonio a través del esfuerzo conjunto de las comunidades como actores clave en la toma de decisiones, artesanos que implementan y tienen experiencia en la construcción, e instituciones nacionales y locales, a través de su apoyo continuo a las comunidades en la gestión del plan. Este plan de manejo se enfoca en áreas urbanas, arquitectónico, herencia, económico, cuestiones sociales y medioambientales.



Arquitectura clasica
Arquitectura clasica